Indicaciones para aplicar correctamente los resultados del informe de intolerancia y sensibilidad alimentaria

El informe que ha recibido (se adjunta como pdf en el correo electrónico) se inicia con un primer apartado titulado “Introducción” y continúa con un segundo apartado titulado “Pautas de alimentación”. Ambos apartados contienen textos comunes en todos los informes. Para más información sobre la intolerancia alimentaria pinche aquí.

La prueba que ha realizado sobre intolerancia y sensibilidad alimentaria identifica aquellos alimentos a los que usted ha resultado intolerante y cuyos resultados se indican en el tercer apartado titulado “Resultados analíticos”.

En este apartado aparece una tabla con todos los alimentos analizados y clasificados por familias de alimentos. Cada alimento sale con un color que será verde si el alimento no es intolerante y con color amarillo o naranja o rojo si es intolerante. A modo de ejemplo, a continuación se muestran los resultados de un caso anónimo:

Resultados analíticos

  • Negativo (círculo verde)
  • Positivo + (círculo amarillo)
  • Positivo ++ (círculo naranja)
  • Positivo +++ (círculo rojo)
Resultados analíticos

En el siguiente apartado titulado “Alimentos que debe suprimir” hay un resumen de los alimentos que hayan resultado intolerantes e hipersensibles. En este resumen se indican sólo los alimentos intolerantes bajo el epígrafe Positivo (+), Positivo (++) y Positivo (+++):

Alimentos que debe suprimir

  • Positivo + o Reactividad Incierta
  • Positivo ++ o Reactividad Clara
  • Positivo +++ o Reactividad Muy Clara

El significado de la terminología utilizada es la siguiente::

Alimento Negativo o círculo verde = Alimento Tolerado

Alimento Positivo + o círculo amarillo = Alimento con Intolerancia Baja

Alimento Positivo ++ o círculo naranja = Alimento con Intolerancia Media

iv) Alimento Positivo +++ o círculo rojo = Alimento con Intolerancia Alta

Ahora bien, la diferencia de color entre los alimentos intolerantes no significa que unos alimentos sean más intolerantes que otros y que sean más perjudiciales: todos los alimentos intolerantes sean del color que sean pueden producir síntomas indeseables de mayor o menor intensidad y no está relacionado con que sean de color amarillo, naranja o rojo o de intolerancia baja, media o alta. Esta diferencia de color se refiere al tiempo que vamos a necesitar eliminar el alimento intolerante de nuestra dieta para tratar de que deje de ser intolerante y posteriormente podremos probar su reintroducción (véase más adelante “Entonces ¿qué significa y qué diferencia hay entre un alimento con intolerancia baja, media o alta?).

En el informe el siguiente apartado se titula “Alimentos relacionados que presentan intolerancia” donde se amplía la información de los alimentos intolerantes con una descripción detallada de aquellos alimentos que pueden contener en su composición de forma ”oculta” los alimentos que han resultado intolerantes:


Alimentos relacionados que presentan intolerancia

En esta relación se indican alimentos preparados o procesados que pueden contener el alimento intolerante y en cuyo caso también hay que eliminar. En algunos casos, se presentan alimentos alternativos a los alimentos intolerantes y en los que hay que considerar que si los alimentos alternativos que se ofrecen también han resultado intolerantes por otra parte, entonces no son válidos como alternativa.

Finalmente, el informe concluye con el apartado “Alimentos permitidos” donde se relacionan los alimentos que han resultado idóneos o no intolerantes.

¿Qué quiere decir intolerancia baja, media o alta?

A efectos prácticos vamos a tratar a los alimentos intolerantes de esta forma: alimentos de intolerancia baja, media o alta y, ante todo, conviene aclarar que este grado de intensidad de la intolerancia e hipersensibilidad del alimento (bajo, medio o alto) no está relacionado con el perjuicio que nos puede causar el alimento intolerante, es decir, no significa que un alimento con intolerancia baja produzca síntomas de carácter leve o bajo, y tampoco significa que otro alimento con intolerancia alta vaya a provocar síntomas más acusados. Más bien este grado de intolerancia está relacionado con la intensidad de la respuesta que ese alimento es capaz de producir en el laboratorio y, por tanto, la capacidad de producir inmunoglobulinas G (IgG); que es lo que se ha analizado de forma muy precisa. Hay que tener en cuenta que la sensibilidad del método es muy alta y bastan mínimas cantidades de IgG producidas por un alimento para que éste resulte ”Positivo +”. En resumen, los alimentos con intolerancia baja son capaces de producir una concentración baja de IgG, mientras que los de intolerancia media producen una concentración mayor y los de intolerancia alta aún
mayor que los anteriores.

Si nos centramos en los síntomas o perjuicios que nos pueden causar los alimentos intolerantes hay que aclarar que estos síntomas no dependen de que esos alimentos sean de intolerancia baja, media o alta, es decir, la intolerancia alimentaria no es dosis-dependiente, en cuanto a los síntomas que nos puedan producir. Dicho de otro modo, si consumimos ocasionalmente un alimento con intolerancia baja, no quiere decir que como su intolerancia es baja nos producirá con menos probabilidad un efecto negativo. La intolerancia del alimento, en cuanto a los síntomas se refiere, no está relacionada con que aquélla sea baja, media o alta, sino al hecho de que el organismo está hipersensibilizado a ese alimento y bastan cantidades mínimas, trazas, para que su efecto indeseable se siga produciendo. Por ello, para que la aplicación de los resultados del test surta efecto es necesario eliminar absolutamente el consumo de cualquier alimento intolerante, sea de intolerancia baja, media o alta. Eliminarlo absolutamente significa eliminar completamente su consumo como alimento propio o formando parte de otros alimentos, incluso en proporciones mínimas, tan pequeñas como en trazas. Ante la duda de que un alimento contenga el alimento intolerante, debemos evitar siempre su consumo. Este aspecto es de vital importancia para que la aplicación de los resultados del test tenga efecto.


Entonces ¿qué significa y qué diferencia hay entre un alimento con intolerancia baja, media o alta?

Esta diferencia es la que nos va a determinar el tiempo que necesitamos eliminar el consumo de ese alimento para que pueda dejar de ser intolerante. Cuando un alimento es de intolerancia baja significa que la intensidad de la respuesta detectada en el laboratorio, es decir, la capacidad que el alimento tiene para generar IgG, es baja y, por tanto, la concentración de IgG que produce en el organismo es baja, por ello, necesitaremos menos tiempo para eliminar las IgG del organismo que las de un alimento que presenta intolerancia alta. Este aspecto es variable y no siempre resulta de la misma forma, es decir, que un alimento intolerante puede o no dejar de serlo después de un período de eliminación absoluta de su consumo. Eso no lo
sabemos con seguridad, aunque la experiencia nos indica que habitualmente suele ser así. Para saberlo con certeza habría que repetir el test o bien hacer la prueba de  reintroducción del alimento.

Tiempo de eliminación del consumo de los alimentos intolerantes

Este tiempo es variable y depende de varios factores. Primero depende del grado de intolerancia, es decir, si es baja, media o alta. En segundo lugar, de la presencia de síntomas y, después, de otros como la edad, sexo, estado físico, estado clínico, estilo de vida, etc. Por tanto, su estimación es compleja. En nuestro informe, de forma general, aconsejamos al menos 2 meses si no hay síntomas, pero considerando la presencia de síntomas y los niveles de intolerancia, es recomendable mantener la eliminación de alimentos con intolerancia baja al menos entre 4-5 meses, los de intolerancia media al menos entre 9-10 meses y los de intolerancia alta al menos entre 12-14 meses. Para una valoración más acorde con la experiencia y considerando criterios más concretos, consulte con nuestro especialista.


Reintroducción de alimentos intolerantes después del período de eliminación

Al cabo del tiempo de eliminación se puede iniciar la reintroducción de alimentos intolerantes, para ello, elegiremos siempre sólo uno de los alimentos intolerantes del grupo de alimentos de intolerancia baja o color amarillo y siempre después del período de eliminación de 4-5 meses.

Iniciaremos su consumo una vez a la semana y mantendremos así su consumo durante 3-4 semanas. Durante este tiempo observaremos si se reproduce alguno de los síntomas que padecíamos anteriormente y que se había corregido con la eliminación de los alimentos intolerantes. Si al cabo de ese tiempo no se han reproducido los síntomas podremos consumir ese alimento dos veces por semana y darlo por reintroducido o recuperado. Con esta pauta podremos ir reintroduciendo alimentos intolerantes de forma muy lenta y progresiva, una vez cumplido el período de eliminación de cada nivel de intolerancia y procediendo siempre de la misma forma: primero con los alimentos de intolerancia baja, después con los de intolerancia media y, finalmente, con los de intolerancia alta. Para recortar estos plazos lo más aconsejable es repetir el test.

© Copyright 2018 - Clínica de Nutrición Madrid